Una de las escenas más importantes de También mueren ángeles en primavera tiene como escenario los Almacenes Jorba, en el Portal de l’Àngel de Barcelona, muy cerca de Telefónica, en donde estallaron los Hechos de Mayo de 1937.El centro de la ciudad contaba en aquella época con más de media docena de esos gigantes comerciales,... Leer más →
Drama silenciado: Guerra Civil y trata de blancas
La trama de También mueren ángeles en primavera comienza el 20 de abril de 1937, el día en el que se vieron volar sobre Barcelona las primeras golondrinas del año. Sólo dos días después, el 22, acabó el rodaje de Barrios bajos, un largometraje producido por SIE Films –Sindicato de la Industria del Espectáculo–, dirigido... Leer más →
El cine y las heroicas hazañas del marino Antonio Col
La Guerra Civil española fue el primer conflicto bélico de envergadura en el que se contó con una nueva y eficaz arma de propaganda: el cine sonoro. Aunque durante la Gran Guerra, de 1914 a 1918, el cine ya se utilizó para elevar la moral en la retaguardia, se trataba de películas mudas con una... Leer más →
El comisario, el detective y el robo del Tesoro del Delfín
El 3 de marzo de 1929, falleció el comisario Ramón Fernández-Luna, una de las figuras más brillantes y controvertidas de la policía española durante el primer cuarto del siglo XX.Fue él quien desenmascaró a Eduardo Arcos, Fantômas, en 1916 y el que, como se explica en Nadie debería matar en otoño, ofreció los primeros encargos... Leer más →
La maldición de "María de la O"
Quienes conocen al detective Toni Ferrer saben que cojea ligeramente y que la rodilla izquierda se le encasquilla de vez en cuando a consecuencia de un balazo; lo recibió durante la investigación del incendio que destruyó los estudios de cine Orphea, en el Palacio de la Química de Montjuïc, en febrero de 1936. El suceso... Leer más →
El criminólogo que metió la pata en el proceso más famoso de la historia
Olvidaos por un momento de CSI y demás películas realizadas a mayor gloria de los forenses norteamericanos. Hubo un tiempo en el que los grandes avances de la criminología vinieron de Francia. En También mueren ángeles en primavera explico la amistad que unía a José López de Sagredo, director del Laboratorio Criminalístico de Barcelona, y... Leer más →
El misterioso caso del millonario que se esfumó a 1.000 metros de altura… y sin dejar rastro
Martes 3 de julio de 1928, hacia las 20 h. Canal de la Mancha. Un trimotor Fokker vuela a 1.200 m de altitud rumbo sudeste; ha partido del aeródromo inglés de Croydon con destino a Bruselas. El cielo está despejado y sopla un viento flojo. El aparato es propiedad del empresario belga Alfred Loewenstein, uno... Leer más →
Los personajes (II) El hombre que pudo parar la guerra
Fijaos bien en la fotografía.La tomaron el 20 de septiembre de 1936 en el Salón del Trono de la Capitanía General de Barcelona; hacía dos meses que había estallado la Guerra Civil. El primer personaje por la izquierda se llamaba Marcelo de Argila y era el director de los Servicios de Información de la Generalitat catalana,... Leer más →
1924, el Karaoke gigante de los hermanos Fleischer
Cientos de personas cantan a la vez una melodía popular mientras una bolita saltarina les indica la letra y el ritmo correctos; el teatro entero está pendiente de la música y de los subtítulos que aparecen en la pantalla.¿Es el sueño enfebrecido de un loco del karaoke?No. La bouncing ball, la bola saltarina, fue una... Leer más →
One-Two-Two, el prostíbulo más famoso del mundo
Alguien me ha preguntado qué había de cierto en las notas sobre el prostíbulo One-Two-Two de París que incluyo en el capítulo VIII de También mueren ángeles en primavera. Para ellos –y para quienes lo descubran ahora– resumo la asombrosa historia del burdel más famoso del mundo en la década de los años 30 del... Leer más →