Todo lo oye, todo lo ve, todo lo sabe (Espasa) es la primera historia de los detectives privados de nuestro país. Abarca desde 1860, cuando aparece la primera referencia a un anónimo «policía particular», hasta la Guerra Civil. Todo lo oye, todo lo ve, todo la sabe aborda la emocionante vida de nuestros primeros detectives privados. Además,... Leer más →
Pero, ¿hubo alguna vez «el primer detective privado»?
¿Quién fue el primer detective privado? La digitalización de hemerotecas y archivos nos está permitiendo reescribir la cronología de la profesión.
La Rambla, el paseo de los detectives
Del 21 al 31 de enero, el festival de novela negra de Barcelona, BCNegra 2021, realizó un homenaje a La Rambla. Recuperó la leyenda del Barrio Chino y se habló de pistoleros y de atentados, también de gastronomía... pero no de detectives privados. Al menos no de detectives reales. Una pena. Barcelona fue, en el... Leer más →
La Palomita más peligrosa del mundo
En Todo lo oye, todo lo ve, todo lo sabe explico que el robo de ganado fue uno de los problemas más graves enlas áreas rurales españolas desde tiempo inmemorial. En Andalucía, por ejemplo,supuso la principal figura delictiva en distintas etapas de su historia.. La compañía de seguros El Fénix Agrícola desarrolló una política propia... Leer más →
Así era la fachada de la primera agencia española de detectives privados
En 1898, Daniel Freixa inauguró la delegación en Madrid de su agencia de información comercial e investigación privada «La Vigilancia y Seguridad Mercantil». Estaba situada en el número 8 de la calle de Preciados. En Barcelona, desde 1889, las oficinas centrales de la compañía ocupaban el piso principal del número 42 de la calle de... Leer más →
Un investigador contra los reformatorios juveniles
En 1918, Ramón Fernández-Luna, comisario jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Madrid y futuro detective privado, publicó un folleto en el que dejó patente su conciencia social. Se titulaba «Proyecto de Escuela de Reforma». El subtítulo era descriptivo: «El Estado, en su misión tutelar para evitar la criminalidad, vagancia, prostitución y mendicidad». Denunciaba... Leer más →
Cómo ser un espía… y no morir en el intento
«Ni heridos ni prisioneros hay en estas actividades; solamente cadáveres», asegura el comandante Luis Canis Matutes en La organización informativa y el agente secreto, un manual de espionaje publicado en 1947, cuya portada podéis ampliar. No tiene desperdicio. Ni la portada ni el libro. Luis Canis Matutes había formado parte de los servicios de información nacionales durante la Guerra Civil.... Leer más →
El espía que vino del desierto. Al Servicio Secreto de… la Generalitat
Marcelo de Argila fue el Director de los Servicios Secretos de la Generalitat a principios de la Guerra Civil. Durante años, su identidad fue un enigma. Conocido como «El Egipcio», descubrí su verdadera personalidad cuando me documentaba para mi segunda novela, También mueren ángeles en primavera. Como los detectives privados Enrique Cazeneuve y Antonio de Nait,... Leer más →
Un detective del siglo XXI… en 1903
En Todo lo oye, todo lo ve, todo lo sabe dedico un capítulo completo a Fernando Cadiñanos. Fue un detective madrileño cuya trayectoria profesional en distintos ámbitos estuvo marcada siempre por la valentía y la honradez. En sus años como inspector de policía no dudó en enfrentarse a gobernadores civiles y a compañeros corruptos. Y... Leer más →
Más allá de una caricatura de Vidocq
Observando los detalles de la caricatura del detective francés Eugène Vidocq, podemos encontrar pistas sobre el trabajo del padre de la profesión de detective. El gran pintor y caricaturista Honoré Daumier retrató al detective francés Eugène Vidocq (1775-1857) en sus oficinas de la Galerie Vivienne, de París. En la puerta podemos leer Bureau de Renseignements.... Leer más →