Fantômas fue uno de los grandes ladrones de guante blanco de la primera mitad del siglo XX. Hijo ilegítimo de un diplomático español y de una dama cubana, nació en Nueva York a principios de la década de 1880. Durante la Belle Époque robó una verdadera fortuna en joyas en los mejores hoteles de las... Leer más →
Locard, un Sherlock Holmes con microscopio
Tercera escena del episodio 16.º de la primera temporada de CSI (Las Vegas), titulado Demasiado fuerte para morir. El cuerpo de una mujer yace en la cuneta de una carretera de Nevada; el agente Nick Stokes y su jefe, Gil Grissom, examinan el cadáver. Nick – Zapatos de tacón alto... quizás fue raptada. ¿Conocía al... Leer más →
Las cartas perdidas de Fantômas
Ahí están. Mágicas. Son solo cinco piezas de papel: tres cartas y una postal de Eduardo Eddy Arcos a la que fue su amante, Leonor Fioravanti, y otra carta al hijo de ésta, José Luis. Sin embargo, no deja de emocionarme tocar el papel que usó y leer los mensajes que escribió El rey de... Leer más →
Más perdido que un detective de Scotland Yard en Barcelona
El 28 de enero de 1907, trescientas corporaciones locales catalanas se reunieron en Barcelona para tratar sobre la inseguridad en la capital. Grupos anarquistas llevaban años poniendo bombas sin que el gobierno hubiera sido capaz de atajar la sangría. Por otro lado, con unas condiciones sanitarias infectas en los barrios populares, tasas de mortandad superiores... Leer más →
El hombre que se parecía a Alfonso XIII
Antonio Llucià es una de las personalidades más enigmáticas del crimen de alto copete de la primera mitad del siglo XX. Si a Eduardo Arcos, Fantômas, se le consideraba el Rey de los ladrones, Llucià bien pudo ser –no es este un terreno en el que abunden las estadísticas– el Príncipe de los estafadores.Nació en... Leer más →
Escuela de detectives con el comisario Casal
El caballero cuya imagen abre esta entrada es Manuel Casal, excomisario de policía y autor de uno de los manuales de investigación más populares de los años 30 y 40. El libro —del que adjunto la portadilla— se titulaba La delincuencia y el hampa (manual del perfecto investigador). A lo largo de sus 300... Leer más →
Vamos de tiendas… o de grandes almacenes
Una de las escenas más importantes de También mueren ángeles en primavera tiene como escenario los Almacenes Jorba, en el Portal de l’Àngel de Barcelona, muy cerca de Telefónica, en donde estallaron los Hechos de Mayo de 1937.El centro de la ciudad contaba en aquella época con más de media docena de esos gigantes comerciales,... Leer más →
CSI en la Guerra Civil: el Laboratorio Criminalístico de Barcelona
En diciembre de 1936, en plena Guerra Civil, se inauguró el Laboratorio Criminalístico de Barcelona. Su primer director fue José López de Sagredo, jefe del Gabinete de Identificación de la Policía en la Ciudad Condal. Aquel flamante centro de técnica policial se instaló en una hermosa casa modernista de la calle de Casanova, junto a... Leer más →
Drama silenciado: Guerra Civil y trata de blancas
La trama de También mueren ángeles en primavera comienza el 20 de abril de 1937, el día en el que se vieron volar sobre Barcelona las primeras golondrinas del año. Sólo dos días después, el 22, acabó el rodaje de Barrios bajos, un largometraje producido por SIE Films –Sindicato de la Industria del Espectáculo–, dirigido... Leer más →
El cine y las heroicas hazañas del marino Antonio Col
La Guerra Civil española fue el primer conflicto bélico de envergadura en el que se contó con una nueva y eficaz arma de propaganda: el cine sonoro. Aunque durante la Gran Guerra, de 1914 a 1918, el cine ya se utilizó para elevar la moral en la retaguardia, se trataba de películas mudas con una... Leer más →